Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista <p><strong>Claroscuro</strong> es una publicación de la Facultad de Humanides y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) - Argentina.</p> <p>Se enfoca, a partir de 2019 (Tercera Serie), en los estudios de Asia y África, en un marco temporal amplio, publicando dos volúmenes por año. El primero consagrado a temas de Asia y África contemporánea y el segundo centrado en investigaciones sobre el denominado Cercano Oriente antiguo. La aparición de sendos números será en Junio/Julio y Noviembre/Diciembre respectivamente.</p> es-ES claroscuro.cedcu@gmail.com (Leticia Rovira) fedeluc@gmail.com (Federico Luciani) Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0300 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Movilidad y asentamiento en el Cercano Oriente antiguo: https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/148 <p>La cuestión del asentamiento y la movilidad de las poblaciones ha sido un foco de interés recurrente en el estudio del llamado Cercano Oriente antiguo. Las fuentes antiguas, desde una perspectiva urbana, presentaban una visión estereotipada, y por lo general negativa, de los pastores móviles, y los períodos de retraimiento y crisis del urbanismo han sido pensados como momentos de ascenso de los grupos móviles. Ahora bien, si, como se ha argumentado, los pastores podían vivir en las ciudades, o incluso las ciudades constituir asentamientos de pastores, la distinción entre entornos asentados y móviles parece diluirse. El presente volumen propone pensar las interrelaciones dinámicas entre los aspectos de movilidad y asentamiento. En este sentido, la movilidad no se restringía a determinados modos de subsistencia o habitación (como el pastoreo móvil), sino que la circulación de personas, animales, objetos e ideas cruzaba las relaciones de poder, las prácticas religiosas o el intercambio, y abarcaba espacialidades diversas. Las contribuciones aquí reunidas abordan distintos aspectos de estas interrelaciones y problemáticas en situaciones específicas.</p> Alejandro Mizzoni Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/148 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0300 Patrones de movilidad en el Néguev en el largo plazo https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/154 <p>En la larga transición de la caza-recolección al pastoreo nómada, los patrones de movilidad en el Néguev evolucionaron de manera simultánea. Aunque a menudo se lo percibe implícitamente como una transformación de una sola fase, el desarrollo del pastoreo móvil fue un proceso que duró milenios y produjo cambios acumulativos en las sociedades del desierto a lo largo de todo el espectro de estructuras y funciones sociales. Los patrones de movilidad se volvieron cada vez más complejos, reflejando los diversos factores que impulsaron los cambios sociales. Si los sistemas básicos de movilidad de los cazadores-recolectores del Neolítico temprano derivaban principalmente de factores ecológicos como la disponibilidad estacional de recursos en diferentes áreas, la integración de rebaños domésticos en el sistema desértico requirió de ajustes ecológicos y, especialmente, sociales, que implicaron cambios en los factores detrás de la movilidad, así como en sus estructuras. Junto con la evolución de las sociedades pastoriles en el desierto evolucionaron otras formas de movilidad, que también reflejan la riqueza del registro histórico entre las llamadas “poblaciones periféricas”.</p> Steven A Rosen Derechos de autor 1969 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/154 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0300 Movilidades pastoriles durante la prehistoria. El caso de los pastores del Néguev y del Sinaí https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/149 <p>En este trabajo analizamos las diferentes formas de movilidad en los desiertos del Néguev y del Sinaí durante la prehistoria. Desde tiempos tempranos se observan en el registro arqueológico diversos testimonios que podrían indicar prácticas de subsistencia basadas en la movilidad estacional. Los investigadores sugieren que durante el Neolítico estas poblaciones se habrían dedicado a la cacería hasta que en el VII milenio a.C. incorporaron el pastoreo móvil. También se identificaron bienes alóctonos importados a través de intercambios. Nuestro objetivo consiste en analizar la movilidad de los habitantes del desierto durante la prehistoria en función de sus prácticas de subsistencia y de culto, así como de su participación en las interacciones interregionales y en la circulación de bienes. Para ese fin, luego de discutir diversas teorías en torno a los estudios de la movilidad, abordamos una serie de evidencias arqueológicas que indicarían prácticas de movilidad a partir de un enfoque internodal, así como los cambios que experimentaron estas prácticas desde el&nbsp; Neolítico hasta el Bronce Antiguo para, finalmente, proponer algunas consideraciones con respecto a la relevancia del estudio de la movilidad en el pasado.</p> Ezequiel Cismondi Derechos de autor 1969 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/149 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0300 Urbanismo y movilidad en los valles del Éufrates y del Alto Khabur: https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/150 <p>Durante las últimas fases del Calcolítico Tardío surgieron múltiples asentamientos urbanos en los valles del Éufrates y del Alto Khabur. La fuerte presencia de cultura Uruk llevó a pensar que dichos centros eran resultado de la influencia de la Baja Mesopotamia, cuyos habitantes se habían trasladado al norte y/o impuesto su cultura. En los últimos años, sin embargo, se ha matizado el peso de unos sobre otros, proponiendo que las poblaciones locales habrían participado de manera voluntaria en dichas relaciones, así como también resaltando los indicios previos de urbanización local. Ahora bien, una vez finalizado el Calcolítico Tardío no sólo se verifica el repliegue de la cultura Uruk sino también del fenómeno urbano, indicando entonces que habría existido una estrecha relación entre ambos fenómenos. En este artículo, retomando un estudio dedicado a los sitios de Hacinebi Tepe, de Habuba Kabira Sur/Tel Qannas, y de Tell Brak, nos proponemos analizar estos cambios en los patrones de asentamiento y las formas de organización social durante y después de la expansión Uruk, para intentar comprender de qué manera urbanismo y movilidad se articularon en dichas dinámicas.</p> Leandro Wladimir Gastón Constanze Lima, Pablo Jaruf Derechos de autor 1969 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/150 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0300 Una relectura de la movilidad, el asentamiento y la religión en Israel y Judá antiguos https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/155 <p>Este artículo reinterpreta narrativas bien ensayadas sobre el surgimiento de Israel a través de la lente de los estudios de movilidad y migración. Ofrezco un relato de la llegada y aceptación del yahvismo en la región a través de un análisis basado en la movilidad y concluyo con una exposición de las tensiones persistentes entre la movilidad y los asentamientos en la vida religiosa de Israel y la Biblia de Judá. El artículo pretende demostrar que podemos cultivar modelos sociales precisos que den cuenta de la intersección relacional de movilidad, religión y asentamiento y, al hacerlo, articular mejor las gramáticas sociales y las infraestructuras físicas que establecen y refuerzan culturas particulares de movilidad.</p> Eric M. Trinka Derechos de autor 1969 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/155 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0300 Movilidad y parentesco en los rituales de investidura de las sacerdotisas de Emar https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/153 <p>El hallazgo de una serie de tablillas en acadio en la década de 1970 ha permitido el conocimiento de dos rituales religiosos relacionados con la instalación de autoridades religiosas en la ciudad de Emar, en el norte de la actual Siria. En las tablillas Emar 369 y Emar 370 encontramos descripciones del ritual de instalación de las sacerdotisas NIN.DINGIR y <em>maš’artu</em> del templo del dios de la tormenta. Los paralelos entre estos rituales son muchos; en particular se percibe en ambos una insistencia en la movilidad de las futuras sacerdotisas, que a lo largo del ritual se desplazan continuamente entre sus hogares paternos y los templos. Considerando que la naturaleza de esta movilidad no ha sido explorada a fondo, el presente trabajo se propone analizar los rituales en conjunto para comprender el papel de la movilidad religiosa en la configuración de las relaciones sociales de Emar, centrándose en cómo transforma el estatus de las personas y en cómo opera para reafirmar el orden social existente a la vez que modifica las relaciones sociales de los sujetos entre sí (particularmente viendo cómo actúa sobre los lazos parentales) y con las deidades. Retomamos también las hipótesis propuestas por Daniel E. Fleming y Daniel Arnaud en relación con el carácter comunitario del rito como independiente de y predecesor a la estructura estatal.</p> Rocío López Karababikian, Dana Abigail Godoy Derechos de autor 1969 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/153 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0300 Reseña Toro Icaza, Benjamín (ed.) (2023) Pueblos, culturas y civilizaciones. I encuentro de especialistas del antiguo próximo Oriente. Santiago de Chile: Hammurabi https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/156 <p>Reseña Toro Icaza, Benjamín (ed.) (2023) <em>Pueblos, culturas y civilizaciones. I encuentro de especialistas del antiguo próximo Oriente</em>. Santiago de Chile: Hammurabi, 126 páginas, ISBN 978-956-6234-12-8</p> Victoria Sambuelli Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/156 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0300 Reseña AA.VV (2023) La mujer en el antiguo Egipto. Madrid:Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/157 <p>Reseña AA.VV (2023) La mujer en el antiguo Egipto. Madrid:Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) 142 páginas. NIPO en línea: 109-23-012-4.&nbsp;</p> Rocío Sanguinetti Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/157 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0300