https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/issue/feedClaroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural2024-07-31T00:00:00-03:00Leticia Roviraclaroscuro.cedcu@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Claroscuro</strong> es una publicación de la Facultad de Humanides y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) - Argentina.</p> <p>Se enfoca, a partir de 2019 (Tercera Serie), en los estudios de Asia y África, en un marco temporal amplio, publicando dos volúmenes por año. El primero consagrado a temas de Asia y África contemporánea y el segundo centrado en investigaciones sobre el denominado Cercano Oriente antiguo. La aparición de sendos números será en Junio/Julio y Noviembre/Diciembre respectivamente.</p>https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/128MERNISSI, Fatema (2020) Sueños en el umbral. Memorias de una niña en el harén. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 299 páginas. ISBN 97884907055132023-07-24T20:20:06-03:00Silvia Sáez Delfínssaez@colmex.mx<p>Reseña de MERNISSI, Fatema (2020) Sueños en el umbral. Memorias de una niña en el harén. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 299 páginas. ISBN 9788490705513</p>2024-07-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/141Africanos y afrodescendientes2024-07-20T18:52:40-03:00María José Becerramaria.becerra@unc.edu.arLuis Eugenio Camposluiseugeniocampos@gmail.comJosé Larkerjoselarker@yahoo.com.ar<p>El reconocimiento y visibilización de los pueblos afrodescendientes en el siglo XXI marca un cambio significativo en la narrativa histórica y social. Este proceso ha sido acompañado por un aumento en las migraciones de afrodescendientes latinoamericanos y caribeños, así como de africanos, todos en busca de mejores oportunidades de vida y de condiciones que le permitan salir de la pobreza, de la marginalidad y la discriminación social. El nuevo panorama se presenta como crucial para recordar y reflexionar sobre las adversidades y la exclusión que enfrentaron los africanos y afrodescendientes durante los períodos colonial y republicano, así como la invisibilidad y la desigualdad a las que fueron sometidos desde la formación de los Estados nacionales hasta el presente. Atendiendo a todo lo expuesto, en este dossier nos proponemos presentar algunas investigaciones sobre temáticas vinculadas a la ancestralidad, la historia y la historiografía, la literatura infantil, el arte y el reconocimiento estatal relacionadas a los africanos y afrodescendientes que han formado parte, y lo continúan haciendo, de las sociedades de América Latina y el Caribe. En función de lo expresado, los espacios en los que se desarrollaron los estudios de los artículos que se presentan en este dossier van más allá de lo regional, situándose en Brasil, Colombia, Ecuador, España y Chile. </p>2024-07-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/145Filosofía, ancestralidad y resistencia para la re-existencia2024-07-24T11:02:39-03:00Edizon Leon Castroedizon.leon@uaw.edu.ec<p>Este artículo hace un análisis crítico de la noción de lo afroandino, y la manera cómo se han ido generando subalternizaciones espaciales, basado en el estereotipo que las poblaciones afrodescendientes al menos en América Latina, son todos pueblos costeros. Y luego, se cuestiona una segunda subalternización en la relación con las organizaciones de los pueblos originarios indígenas. Se aborda el tema de la ancestralidad y la memoria, como pilares de la reconstrucción de ontologías relaciones, identidades y sentimientos de pertenencia a partir de una matriz africana o también llamadas siembras culturales por el obrero del proceso Juan García, entendidas éstas desde una dimensión filosófica, doctrinal e histórica, y cómo desde la memoria ancestral, se han construido estrategias para exigir demandas políticas, derechos y reparaciones históricas. Finalmente, se pregunta ¿cómo la ancestralidad posibilita un pensamiento existencial en clara conexión e interpretación del Muntú como filosofía existencial negra, trabajada desde la perspectiva del ekobio Manuel Zapata Olivella?</p>2024-07-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/147Cuando el casamiento generaba oposición. Desigualdad, esclavitud y afrodescendencia en el contexto de la Real Pragmática de Matrimonios. Santa Fe, siglos XVIII-XIX2024-07-24T11:02:32-03:00Noelia Silvestrinoeliacsilvestri@gmail.com<p>En los dominios coloniales de la Monarquía Hispánica, a medida que avanzaba el siglo XVIII, el mestizaje y la ilegitimidad representaban un desafío para las autoridades. En el contexto provisto por la aplicación en Indias de la “Pragmática Sanción para evitar el abuso de contraer matrimonios desiguales” indagaremos las oposiciones que enfrentaron parejas conformadas por al menos una persona afrodescendiente. A partir de disensos motivados por argumentos raciales, examinaremos las interpretaciones de la desigualdad en la sociedad santafesina entre fines del siglo XVIII e inicios del XIX. Desde fuentes judiciales y parroquiales, el análisis de casos posibilitará recuperar historias de vida de población esclavizada y de castas libres con el objetivo de analizar fenómenos como la movilidad ascendente y el blanqueamiento social.</p>2024-07-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/146Ley del vientre libre (ley número 2.040 del 28 de septiembre de 1871)2024-07-24T11:02:35-03:00Rodrigo Caetano Silvaroddrigocaetano.ufpi@gmail.com<p>La Ley del Vientre Libre, al ser promulgada, determinó que todos los hijos de mujeres esclavas nacidos después de esa fecha serían considerados libres, aunque permanecieran bajo tutela del estado hasta alcanzar cierta edad, momento en el cual serían completamente liberados. Aunque los niños continuaran bajo control estatal por un período, la ley tuvo un impacto significativo en la transformación de la condición jurídico-social de muchos de ellos en Brasil, ya que, a partir de su promulgación, comenzaron a nacer libres. Esto contribuyó de manera sustancial al movimiento de abolición de la esclavitud. Este artículo explora los argumentos que destacan la importancia tanto de la Ley del Vientre Libre como del Fondo de Emancipación de los Esclavos en el proceso de desmantelamiento del sistema esclavista brasileño.</p>2024-07-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/144La historiografía santafesina y sus referencias a la presencia afrodescendiente en la ciudad de Santa Fe. El caso de la parda Claudia Chapaco.2024-07-24T11:02:43-03:00José Larkerjoselarker@yahoo.com.ar<p>Al realizar un relevamiento de la producción historiográfica dedicada al estudio de la presencia y el accionar de africanos y afrodescendientes en la ciudad de Santa Fe nos encontramos con un muy escaso número de trabajos que refieran a la cuestión. Solo en estas últimas décadas se observa un mayor interés por esos grupos que, sin dudas, a lo largo de la historia de la localidad han sido parte constitutiva de la sociedad que la ha habitado y lo continúa haciendo. No obstante, a lo largo del siglo XX dos personas descendientes de africanos han sido objeto de referencias en periódicos, suplementos de periódicos y libros. Uno de ellos es Demetrio Acosta, el “Negro Arigós”, referente de la comparsa “Los negros Santafesinos” y que durante toda la primera mitad de aquel siglo estuvo presente en los corsos. La otra es Claudia Chapaco, una mujer que vivía al sur de la ciudad durante el siglo XIX y se dedicaba a vender Chipá. Ambos han sido exponentes de la descendencia de africanos en la ciudad de Santa Fe y aproximarnos al conocimiento de sus vidas y sus relaciones con otros sujetos y grupos nos permitirá conocer algunos aspectos importantes de la sociedad santafesina.</p> <p>Atento a lo expresado, en este trabajo nos hemos propuesto como objetivo realizar un relevamiento de las publicaciones que refieren a Claudia Chapaco, la “chipacera”, a los efectos de considerar detenidamente qué se ha producido, quiénes lo han realizado y cuáles son los aportes con los que han contribuido a su conocimiento y al de quienes se vincularon con ella. Para ello se ha recurrido a los textos que sobre esos temas hemos podido identificar en diferentes repositorios bibliográficos, tales como la Biblioteca Pedagógica y Popular "Domingo F. Sarmiento", la Biblioteca “Agustín Zapata Gollan” del Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay y la Biblioteca del Museo Histórico Provincial de Santa Fe "Brig. Gral. Estanislao López", entre otros.</p>2024-07-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/142Literatura infantil afrodescendiente en Colombia en las dos primeras décadas del siglo XXI. Escuela, identidades, representaciones y reconocimiento.2024-07-24T11:02:49-03:00Astrid Eliana Espinosa Salazarastrid.eli.espinosa@gmail.com<p>Este artículo presenta una recopilación de obras literarias con temática afro para las infancias que se publican en Colombia en las dos primeras décadas del siglo XXI, haciendo énfasis en las producciones de autoras y autores afrodescendientes y en aquellas generadas desde las organizaciones sociales y las comunidades. Este corpus está conformado por materiales que tienen circulación nacional y local, que hacen parte de esfuerzos colectivos o individuales por visibilizar los procesos de reivindicación y reconocimiento de los aportes afrodescendientes, o de políticas públicas o programas gubernamentales. Tiene como claves de lectura algunos criterios teóricos relacionados con aspectos estéticos, temáticos y de autoría de las obras, y desde una perspectiva intercultural crítica, ofrece una primera reflexión sobre sus propuestas representacionales y sobre su estudio, promoción e incorporación en el ámbito educativo.</p>2024-07-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/143El Centro Atlántico de Arte Moderno un espacio cultural en Canarias para la reivindicación de África y las comunidades afrodescendientes2024-07-24T11:02:45-03:00Idalmy González Gonzálezidalmy.gonzalez101@alu.ulpgc.es<p>El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), es un museo y centro de arte que está situado en Las Palmas de Gran Canaria, España. Fue inaugurado el 4 de diciembre de 1989. Su fundador y primer director el artista Martín Chirino (1925-2019) junto al equipo de trabajo inicial, establecieron que el fundamento ideológico que orientaría la programación museológica y museográfica de la institución, sería la tricontinentalidad. En este artículo se justifican los vínculos de Canarias con Europa, África y América, así como la relevancia que ha tenido el CAAM como institución cultural en la reivindicación del arte africano y de la afrodescendencia, a través de su programación museográfica, junto a los seminarios y cursos organizados mediante los cuales este centro se ha convertido en un escenario de visibilización y reconocimiento de los pueblos afrodescendientes y un espacio para el conocimiento sobre el arte, la historia y la realidad del continente africano.</p>2024-07-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/140Los indios de África, los prejuicios ancestrales y el proceso constituyente en Chile 2020-20222024-07-24T11:02:55-03:00Luis Eugenio Camposluiseugeniocampos@gmail.com<p>La fallida Convención Constitucional (2020-2022) reactivó la discusión acerca del reconocimiento de los afrodescendientes lo que llevó a polarizar tanto posiciones a favor como en torno a su reconocimiento. El principal punto de discordia tuvo relación con su preexistencia y su derecho a ser reconocidos constitucionalmente, lo que tiene como consecuencia el acceso a plenos derechos como pueblo frente al estado nación chileno. En las discusiones de los constituyentes, apoyados por intelectuales de distintas áreas, no sólo ha faltado información, sino que se han activado prejuicios ancestrales que, anclados en la historia nacional, plantean que en Chile nunca hubo negros y que jamás su demanda podrá ser equivalente a la de los pueblos indígenas originarios del continente. Al ratificarse la exclusión de los afrodescendientes en la segunda propuesta constitucional se confirmó que en Chile predominan el racismo, la xenofobia y la discriminación, aunque para algunos el sólo hecho de haber pensado en incluirlos y en la actualidad haber materializado la incorporación de la pregunta sobre la afrodescendencia en el Censo 2024, entregan luces de que a pesar de todo se ha avanzado de manera inédita en el reconocimiento de los afrodescendientes en Chile.</p>2024-07-31T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024