https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/issue/feedClaroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural2023-04-20T19:55:51-03:00Leticia Roviraclaroscuro.cedcu@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Claroscuro</strong> es una publicación de la Facultad de Humanides y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) - Argentina.</p> <p>Se enfoca, a partir de 2019 (Tercera Serie), en los estudios de Asia y África, en un marco temporal amplio, publicando dos volúmenes por año. El primero consagrado a temas de Asia y África contemporánea y el segundo centrado en investigaciones sobre el denominado Cercano Oriente antiguo. La aparición de sendos números será en Junio/Julio y Noviembre/Diciembre respectivamente.</p>https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/105Hall, Michael and Seyfi, Siamak (2021) Cultural and heritage tourism in the Middle East and North Africa... New York: Routledge2023-04-20T19:55:40-03:00Jeremías Pistonijere_pistoni@hotmail.com<p>Reseña de Hall, Michael and Seyfi, Siamak (2021) <em>Cultural and heritage tourism in the Middle East and North Africa: complexities, management and practices</em>. New York: Routledge.</p>2022-07-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/117AA.VV. (2013) Migrantes extracontinentales en América del Sur: Estudios de casos2023-04-06T18:46:57-03:00Cecilia Pinto Le Rouxantropologiapoliticaspublicas@gmail.com<p>Reseña de AA.VV. (2013) Migrantes extracontinentales en América del Sur: Estudios de casos. Cuadernos Migratorios nº 5. Buenos Aires: OIM. Organización Internacional para las migraciones. Disponible en: https://publications.iom.int/es/books/cuadernos-migratorios-ndeg5-migrantes-extracontinentales-en-america-del-sur-estudio-de-casos </p>2022-07-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/115Introducción. Colonialismo, género y nacionalismo: movimientos poblacionales y resistencias2023-04-06T18:03:37-03:00Verónica López Tessorevlopeztessore@gmail.com<p>En este dossier se presentan reflexiones vinculadas a los territorios de Asia y África y sus particularidades, en tanto atravesados por procesos coloniales, de construcción de fronteras, muros, los movimientos poblacionales producto de las diásporas por guerras, hambrunas o traslados propios de las trayectorias vitales de quienes habitan en estos territorios, así como las incidencias de los mismos en la configuración de las identidades colectivas y subjetividades.</p>2022-07-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/109Palestinas en resistencia. La cuestión del honor en la (des)colonización del cuerpo-territorio2023-04-20T19:55:51-03:00Mayra Luciomayra.lucio@gmail.com<p>El presente artículo busca problematizar la cuestión del honor para las mujeres palestinas desde una perspectiva feminista descolonial en vinculación con el significado político para la causa nacional de la tierra ocupada por parte del Estado de Israel. Su propósito es poner en tensión los sentidos del honor en torno a la noción ‘cuerpo-territorio’, de manera de abordar la relación cuerpo femenino - territorio palestino como continuo simbólico. Se contempla el período de historia que comienza con la guerra del año 1948 que antecedió a la creación del Estado de Israel en territorio palestino. En la medida en que la historia palestina ha sido sistemáticamente invisibilizada por registros oficiales, resulta importante la dimensión de la memoria colectiva, como la recuperada de los testimonios de las mujeres sobrevivientes. De esta manera, se relevan las distintas violencias históricas y cotidianas que atraviesan a las palestinas, donde el honor aparece como un asunto permanentemente vinculado, en los últimos años atendido por el movimiento feminista de la región. Hacia el final se ofrece una reflexión en torno a diálogos posibles entre feministas palestinas y latinoamericanas, teniendo en cuenta los desafíos que se presentan ante los distintos procesos de descolonización de los cuerpos-territorios.</p>2022-07-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/116El rol de las mujeres en los procesos de resistencia de los pueblos kurdos y saharauis2023-04-20T19:55:34-03:00Verónica López Tessorevlopeztessore@gmail.comEliana Maiolinoelianamaiolino@hotmail.com<p>En este artículo nos acercamos a los procesos de desplazamiento y resistencia de los pueblos saharauis y kurdos tomando como eje principal el rol de las mujeres.</p> <p>Abordaremos estos casos desde la perspectiva de los estudios de género y la antropología feminista en articulación con teorías críticas del colonialismo. Si bien éstas han realizado reformulaciones de las historias nacionales, como bien planteó Spivak (1985), persiste la invisibilización de las voces de las mujeres en las mismas. El concepto de interseccionalidad (Crenshaw 2012) enriquece el análisis e incrementa el valor de las experiencias propuestas para analizar, las mujeres kurdas y saharauis. ¿Cómo las identidades de género y étnico-nacionales se articulan en estos contextos de resistencia a los diversos poderes coloniales?</p> <p>Para reflexionar en torno a esta pregunta, organizaremos el texto en tres momentos. Primero, sistematizaremos la perspectiva teórico-metodológica de la antropología feminista, luego presentaremos los entrecruzamientos de la misma en torno a las teorías críticas del colonialismo, para finalmente, adentrarnos en la problematización de los casos seleccionados.</p>2022-07-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/112Subjetividades migrantes2023-04-20T19:55:42-03:00Pablo Blancopabloblanco72@yahoo.com.ar<p>Como resultado de mi trabajo de campo en la Ruta del Mediterráneo Central, se abordarán discusiones en torno a las subjetividades migrantes que emprenden los desplazamientos por la mencionada ruta, haciendo hincapié en las políticas migratorias europeas (en alianza con los estados de la región, específicamente en Malí y Níger y en cómo se desarrollan diversas formas de lucha migrante para hacer frente a la permanente militarización de los países del norte de África, que acrecienta la criminalización de las movilidades</p>2022-07-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/110Migraciones africanas hacia la Argentina. Trayectorias y dinámicas asociativas entre los migrantes subsaharianos en la ciudad de Rosario.2023-04-20T19:55:47-03:00María de los Ángeles Gattarimagattari@gmail.com<p>En este artículo me propongo caracterizar brevemente las migraciones desde el África subsahariana hacia la Argentina iniciadas a finales del siglo XX analizando específicamente el caso de la ciudad de Rosario. A partir de las entrevistas llevadas a cabo en los últimos años y del recorrido bibliográfico realizado, pondré principal atención en las diversas dinámicas de inserción en la sociedad de destino, con el objetivo de profundizar en los procesos de conformación, fragmentación y reorganización de los migrantes africanos en distintas asociaciones y en el incipiente posicionamiento de algunos migrantes como imagen visible y voz de estas organizaciones.</p>2022-07-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://claroscuro.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/111Territorios y subjetividades en movimiento: 2023-04-20T19:55:45-03:00Adriana Franco Silvaadriana.franco@politicas.unam.mx<p>Desde el establecimiento de la colonialidad, los territorios y subjetividades han sido pensados como categorías cerradas que garantizan el control de los sujetos que se benefician de la hegemonía capitalista. La jerarquización de los cuerpos, territorios, sentires y pensares han producido ejes de dominación anclados al sentido de mundo de la modernidad capitalista colonial. Bajo esa organización, el Estado ha sido una de las instituciones que reproduce las aristas de opresión para mantener la estructura reificada. En ese ordenamiento, las poblaciones migrantes han sido representadas como una otredad que amenaza la seguridad y bienestar del Estado. Frente a esta exclusión, las y los migrantes han reconfigurado territorios y subjetividades para sobrevivir a la abyección. En el contexto neoliberal, los hombres han recreado sus masculinidades para hacer frente a las desigualdades y violencias estructurales. Por esa razón, en este artículo se identificará la manera en la que se ha relacionado la masculinidad hegemonizante con las diferentes subjetividades, y se analizarán las formas en las que se rearticulan las masculinidades en el contexto de la crisis civilizatoria. Debido a que las masculinidades son cambiantes, en este texto se recuperarán particularmente los casos del Sahara y el Sahel, y de Sudáfrica.</p>2022-07-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022